🌍 Chancay bajo tierra: El túnel portuario que revoluciona la logística en Perú será presentado en Tunnel Mining 2025
Del 2 al 4 de julio, Lima será sede del XIV Congreso Latinoamericano de Túneles y Obras Subterráneas – Tunnel Mining 2025, un evento de alto nivel que congregará a líderes del sector de infraestructura subterránea, tanto del ámbito público como privado, para compartir experiencias, avances tecnológicos y casos emblemáticos de la región.
Este congreso, organizado por reconocidas instituciones del rubro de la ingeniería civil y minera, será un espacio clave para el análisis de soluciones innovadoras aplicadas en grandes obras subterráneas, la presentación de nuevas tecnologías en construcción de túneles, sostenimiento geotécnico, gestión de riesgos, sistemas de ventilación, y metodologías sustentables en obras civiles bajo tierra.
El evento contará con la participación de expertos internacionales provenientes de América Latina, Europa y Asia, así como representantes de empresas constructoras, consultoras, universidades, autoridades de infraestructura y asociaciones técnicas. Además de las conferencias técnicas, se desarrollarán talleres especializados, paneles de discusión y una zona de exposición donde se mostrarán productos, maquinarias y tecnologías de vanguardia.
Uno de los proyectos que captará gran atención será el Túnel de Chancay, una obra de ingeniería subterránea que ha marcado un hito en el Perú por su complejidad técnica y su importancia estratégica para el comercio exterior. Este túnel no solo representa un logro en términos de ingeniería, sino también un ejemplo de cómo la infraestructura puede integrarse eficientemente en corredores logísticos internacionales.
Su presentación en el congreso no solo permitirá conocer los detalles técnicos y constructivos de la obra, sino también abrirá el debate sobre los retos de replicar este tipo de infraestructura en otros puntos estratégicos del país y la región. La experiencia del Túnel de Chancay podría convertirse en una referencia fundamental para futuros proyectos portuarios, logísticos y urbanos en América Latina.
🏗️ Una obra desafiante y sin precedentes
Ubicado a 80 kilómetros al norte de Lima, el Túnel de Chancay forma parte del ambicioso proyecto de modernización del Terminal Portuario Multipropósito de Chancay, impulsado por Cosco Shipping Ports Chancay Perú, empresa subsidiaria de uno de los mayores operadores portuarios del mundo. Esta infraestructura subterránea —que demandó una inversión aproximada de 121 millones de dólares— se extiende por 1,820 metros de longitud, con una altura interna de 8 metros y una base de 14 metros, lo que lo convierte en uno de los túneles logísticos más grandes y complejos del país.
La obra fue diseñada exclusivamente para el tránsito de carga pesada, lo que implicó no solo el desarrollo de una estructura resistente y duradera, sino también la implementación de tecnologías que aseguren su operatividad continua en condiciones exigentes. Uno de los principales desafíos técnicos fue la geología del terreno: el túnel fue excavado en suelos arenosos de baja cohesión, lo que obligó al equipo de ingenieros a aplicar métodos avanzados de sostenimiento, como revestimientos especiales, inyecciones de consolidación y sistemas de monitoreo geotécnico en tiempo real.
Además, el trazado del túnel cruza zonas urbanas y áreas de actividad portuaria intensa, lo que exigió una planificación milimétrica para evitar interferencias con las operaciones del terminal y minimizar el impacto ambiental y social. Las excavaciones se realizaron con equipos de última generación bajo estrictos protocolos de seguridad, incluyendo simulación previa de deformaciones, control de vibraciones, y evaluación constante de los niveles de asentamiento.
Otra característica destacable es el diseño del túnel para múltiples usos logísticos: en su interior no solo circulan vehículos de carga, sino que también alberga fajas transportadoras para graneles sólidos, tuberías multiproducto para líquidos industriales y espacio para futuras ampliaciones de servicios subterráneos. Esta visión integrada lo posiciona como un modelo de infraestructura logística subterránea multimodal, pionera en el contexto portuario de Sudamérica.
🚛 Infraestructura pensada para la eficiencia logística
Más que un túnel vehicular tradicional, el Túnel de Chancay ha sido concebido como un corredor logístico subterráneo de alta capacidad, diseñado para optimizar el flujo de mercancías desde y hacia el Terminal Portuario Multipropósito de Chancay. Este enfoque responde a una necesidad clave del proyecto portuario: separar el tráfico logístico del tráfico urbano, evitando congestión vial, reduciendo los tiempos de traslado y mejorando significativamente la eficiencia operativa del terminal.
Su trazado conecta de manera directa y subterránea la Zona Operativa Portuaria (ZOP) con el área de ingreso al terminal, eliminando interferencias con las zonas residenciales y comerciales de Chancay. Esta solución permite que el movimiento de carga se realice sin interrupciones, semáforos ni cruces urbanos, lo que se traduce en mayor seguridad vial, menor huella ambiental y un impacto social reducido.
La infraestructura del túnel incluye:
-
✅ 3 carriles vehiculares de uso exclusivo para camiones y unidades de transporte de carga pesada, lo que permite mantener un flujo continuo y ordenado de vehículos portuarios.
-
✅ 2 fajas transportadoras automatizadas, diseñadas para el manejo eficiente de graneles sólidos, como minerales, fertilizantes o productos agrícolas, sin necesidad de carga manual ni intervención directa.
-
✅ Tuberías multiproducto, capaces de transportar simultáneamente diversos tipos de líquidos industriales o combustibles, minimizando riesgos ambientales y mejorando la trazabilidad del flujo interno.
-
✅ Un sistema vial externo de ocho ejes logísticos, que permite una distribución eficiente del transporte terrestre hacia rutas nacionales e interregionales, facilitando la conexión con centros industriales y cadenas de suministro del país.
-
✅ Un intercambiador urbano que redistribuye el tráfico local, aliviando puntos críticos y reduciendo la contaminación sonora y atmosférica en zonas pobladas cercanas al puerto.
Este diseño integral convierte al túnel en una pieza clave dentro del ecosistema portuario, al consolidar todos los componentes logísticos subterráneos en una sola infraestructura. La obra no solo permite reducir costos operativos y tiempos de tránsito, sino que también eleva los estándares de sostenibilidad y planificación urbana en proyectos de gran escala.
🛠️ Una lección técnica para la región
Durante el congreso, el ingeniero Edgardo Álvarez, gerente técnico de Systra Subterra, liderará una sesión técnica especializada en la que se analizarán a fondo los principales desafíos geotécnicos, constructivos y de gestión que enfrentó el equipo durante la ejecución del Túnel de Chancay. Esta presentación se perfila como una de las más esperadas del Tunnel Mining 2025, ya que permitirá a profesionales, académicos y autoridades del sector conocer, de primera mano, las soluciones adoptadas en una obra de referencia para Latinoamérica.
Entre los temas que se abordarán en la ponencia destacan:
-
🔍 La caracterización geotécnica del terreno costero, compuesto por suelos no cohesivos con alta susceptibilidad a deformaciones y colapsos, lo que exigió una estrategia de sostenimiento adaptativo en tiempo real.
-
🛠️ Los métodos constructivos aplicados, como el uso de técnicas de excavación secuencial (NATM), estabilización con inyecciones de mortero, y revestimientos estructurales combinados de hormigón lanzado y prefabricado.
-
📡 El sistema de monitoreo geotécnico continuo, que incluyó sensores de deformación, presión de poros y vibración, con alertas automatizadas para mitigar riesgos durante la excavación.
-
🚧 La gestión de interferencias logísticas, debido a la proximidad de zonas urbanas, operaciones portuarias en curso y restricciones ambientales que requerían una planificación de obra flexible y de bajo impacto.
-
🌱 Las medidas de sostenibilidad y mitigación ambiental aplicadas durante la construcción, especialmente para el control de emisiones, tratamiento de aguas y gestión de residuos del túnel.
Además, se presentarán los resultados obtenidos tras la puesta en marcha del túnel, destacando su rendimiento estructural, eficiencia operativa y beneficios logísticos. Esta transferencia de conocimiento no solo enriquecerá a los asistentes del congreso, sino que también brindará una base técnica valiosa para futuros proyectos de infraestructura subterránea en contextos geológicos complejos, como los que se encuentran en muchas regiones de América Latina.
🌎 Proyección regional e impacto nacional
El Túnel de Chancay no solo es relevante para el Perú, sino que representa un caso de estudio clave para toda América Latina, al demostrar que es posible aplicar ingeniería subterránea de alto nivel en proyectos portuarios de gran escala, incluso en entornos geológicos complejos. Esta experiencia no solo aporta soluciones técnicas replicables, sino que también plantea nuevos estándares de planificación urbana, logística y sostenibilidad para obras similares en la región.
En el contexto geopolítico actual, donde la conectividad logística y la eficieniencia de las cadenas de suministro son determinantes para la competitividad económica, el túnel se integra como un activo estratégico del nuevo ecosistema portuario del Pacífico Sur. Al permitir un flujo subterráneo exclusivo y sin interrupciones para la carga, reduce tiempos de tránsito, optimiza operaciones y mejora la trazabilidad de las exportaciones e importaciones.
Asimismo, esta obra es parte de una visión más amplia: la creación de un hub logístico regional en el Perú, con capacidad para competir con los grandes puertos de Chile, Ecuador y Colombia. El megapuerto de Chancay, junto con sus componentes logísticos —como el túnel, zonas industriales, parque logístico, y conexiones ferroviarias y viales— busca convertir al país en una puerta de entrada preferente entre Asia y Sudamérica, acortando rutas comerciales y atrayendo inversión extranjera directa.
En el plano nacional, los beneficios se extienden a múltiples niveles:
📈 Impulso económico
La construcción y operación del Túnel de Chancay ha generado miles de empleos directos e indirectos, desde obreros y técnicos en obra hasta ingenieros, proveedores de servicios logísticos, consultores ambientales y empresas de tecnología. Este dinamismo económico ha beneficiado no solo a la zona de Chancay, sino también a diversas regiones del país involucradas en la cadena de suministros y materiales. Además, al facilitar el movimiento de mercancías de manera más eficiente, se estimula la productividad nacional, se reducen los costos logísticos y se promueve la inversión privada en sectores estratégicos como el transporte, la energía y la industria tecnológica.
🌍 Reducción de la huella ambiental urbana
Uno de los beneficios más destacados del túnel es su contribución a una logística sostenible. Al trasladar el tránsito de carga pesada al subsuelo, se evita la circulación de camiones por zonas residenciales y comerciales, lo que reduce significativamente la contaminación sonora, la emisión de gases de efecto invernadero y el deterioro de las vías urbanas. Esta solución mejora la calidad del aire, disminuye la congestión vehicular y protege la infraestructura vial urbana, lo que se traduce en una mejor calidad de vida para los ciudadanos de Chancay y zonas aledañas.
🛣️ Mejora de la infraestructura vial complementaria
El desarrollo del túnel ha ido acompañado de un plan integral de infraestructura vial, que incluye nuevas rutas de acceso, ampliación de avenidas y la construcción de un intercambiador urbano que conecta eficientemente el terminal portuario con el norte chico y con Lima Metropolitana. Estas mejoras no solo facilitan el tránsito logístico, sino que también benefician a la población local, al reducir los tiempos de desplazamiento, mejorar la seguridad vial y fortalecer la conectividad regional.
🔗 Articulación con corredores logísticos del interior del país
El Túnel de Chancay forma parte de una estrategia más amplia de integración territorial, al conectar el puerto con corredores logísticos nacionales que permiten la salida directa de productos del interior del país. Esta articulación favorece la descentralización del comercio exterior, brindando nuevas oportunidades a regiones productoras de minerales, productos agrícolas, manufactura y agroindustria. Gracias a esta infraestructura, productores de diversas zonas pueden acceder con mayor facilidad a mercados internacionales, mejorando su competitividad y fomentando el desarrollo regional sostenible.
Con su innovación técnica, impacto económico y visión integradora, el Túnel de Chancay no solo marca un hito en la ingeniería peruana, sino que redefine el papel del país en el mapa logístico regional.
🔒 Seguridad y monitoreo en infraestructura subterránea
La seguridad es uno de los pilares fundamentales del Túnel de Chancay, especialmente al tratarse de una infraestructura subterránea de uso logístico intensivo. Desde la fase de diseño, se incorporaron sistemas integrales de prevención, monitoreo y respuesta ante emergencias, siguiendo estándares internacionales y mejores prácticas en ingeniería subterránea.
Entre las principales medidas de seguridad implementadas destacan:
-
🔥 Sistema de detección y supresión de incendios: el túnel está equipado con sensores de humo y temperatura a lo largo de todo su recorrido, integrados a un sistema de alerta temprana y activación automática de rociadores y extintores en zonas críticas.
-
🌬️ Ventilación forzada de alto rendimiento: se han instalado potentes ventiladores industriales, con capacidad de extracción y renovación de aire en ambos sentidos, diseñados para mantener niveles adecuados de oxígeno y dispersión de gases contaminantes producidos por los vehículos pesados o derrames incidentales.
-
🚪 Salidas de emergencia y zonas de refugio: a lo largo del túnel se han dispuesto salidas de evacuación laterales con señalización fotoluminiscente, pasarelas de escape y zonas seguras donde los trabajadores o conductores pueden resguardarse en caso de siniestro.
-
🎥 Sistema de videovigilancia 24/7: cámaras de alta definición y sensores de movimiento monitorean continuamente el tránsito interno, la seguridad estructural y cualquier anomalía operativa. La información es enviada a un centro de control centralizado, desde donde se coordinan respuestas rápidas ante cualquier alerta.
-
🧭 Control de accesos y trazabilidad de vehículos: se ha implementado un sistema de identificación automática de unidades de carga, con validación digital, lectoras RFID y registro continuo de ingresos y salidas, lo que permite tener un control preciso del flujo logístico.
-
🛠️ Tecnología de monitoreo geotécnico en tiempo real: se utilizan sensores integrados en el revestimiento del túnel para medir deformaciones, presión de poros, humedad y desplazamientos estructurales. Estos datos permiten anticipar comportamientos anómalos del terreno y activar medidas de mitigación con anticipación.
Todo el sistema de seguridad y monitoreo ha sido diseñado bajo un enfoque proactivo y automatizado, priorizando la prevención de incidentes antes que la reacción, lo que representa un modelo avanzado de gestión de infraestructura crítica. Esta integración tecnológica no solo protege a los operarios y a la infraestructura misma, sino que también garantiza la continuidad operativa del corredor logístico en todo momento.
✅ Conclusiones
El Túnel de Chancay se consolida como una de las obras más importantes de ingeniería subterránea en el Perú y América Latina. Su ejecución en terrenos altamente arenosos, junto con la magnitud de su infraestructura, representa un hito técnico que demuestra la capacidad de aplicar soluciones geotécnicas avanzadas en contextos desafiantes. Esta experiencia ofrece lecciones valiosas para futuros proyectos similares en la región.
Más allá de lo técnico, el túnel responde a una visión estratégica logística. Al conectar directamente la zona operativa portuaria con el terminal de Chancay, permite un tránsito exclusivo y eficiente de carga, reduciendo tiempos, costos y riesgos. Su diseño multimodal —que integra transporte vehicular, fajas transportadoras y tuberías multiproducto— lo convierte en un corredor logístico subterráneo único en su tipo.
Desde una perspectiva urbana y ambiental, el proyecto destaca por minimizar el impacto en la ciudad de Chancay. El desvío del tráfico pesado al subsuelo reduce la contaminación sonora y atmosférica, descongestiona las vías principales y mejora la calidad de vida local. Asimismo, las nuevas rutas de acceso y su conexión con corredores logísticos nacionales favorecen la descentralización del comercio exterior, potenciando a otras regiones productivas del país.
Finalmente, el enfoque integral de seguridad, monitoreo en tiempo real y automatización refuerza su carácter innovador. La participación del proyecto en el Tunnel Mining 2025 no solo posiciona al Perú como referente en infraestructura subterránea, sino que abre la conversación sobre cómo estas soluciones pueden ser replicadas en otras partes de Latinoamérica para enfrentar los retos logísticos, urbanos y ambientales del futuro.
¿Está preparada América Latina para adoptar soluciones subterráneas de esta magnitud y transformar su infraestructura logística hacia un modelo más eficiente, sostenible y competitivo?
Fuente: vision minera I Tunnel Mining 2025