¿Sabías que los skarns se clasifican en endoskarn y exoskarn dependiendo de su ubicación respecto al cuerpo intrusivo?

¿Sabías que los skarns se clasifican en endoskarn y exoskarn dependiendo de su ubicación respecto al cuerpo intrusivo?

Publicado el: 04/06/2025 14:37:37

🪨 ¿SABÍAS QUE LOS SKARNS SE CLASIFICAN EN ENDOSKARN Y EXOSKARN SEGÚN SU UBICACIÓN RESPECTO AL CUERPO INTRUSIVO? 🔍

Los skarns son rocas geológicas de origen metamórfico e hidrotermal que se forman en las zonas de contacto entre un cuerpo ígneo y rocas carbonatadas, como calizas o dolomías. Estas rocas son el resultado de un proceso muy especial llamado metasomatismo, en el cual hay un intercambio de elementos químicos entre los fluidos calientes que emanan del magma y las rocas preexistentes. Durante este proceso, los elementos son movilizados, reemplazando parte de los minerales originales por nuevos minerales ricos en silicatos de calcio, hierro y magnesio, como granates, piroxenos, epidotas y, en muchos casos, también sulfuros metálicos como calcopirita o galena.

La formación de un skarn no solo implica temperaturas elevadas, sino también una serie de reacciones químicas complejas que dependen de la composición de la roca original, la química de los fluidos, la temperatura, la presión y el tiempo de exposición. Estas condiciones transforman una simple caliza en una roca llena de cristales nuevos, muchas veces con alto valor económico.

 

Skarn - Wikipedia, la enciclopedia libre

 

🔴 ¿Qué diferencia a un endoskarin de un exoskarin?

La clasificación en endoskarn y exoskarn se basa en la ubicación de la roca skarn con respecto al cuerpo ígneo que generó el calor y los fluidos responsables del metasomatismo. Esta distinción no solo es espacial, sino que también implica diferencias mineralógicas, estructurales y en algunos casos económicas.

EXOSKARN

El exoskarn se forma fuera del cuerpo intrusivo, generalmente en la roca de caja que rodea la intrusión. Esta roca hospedante suele ser una caliza o dolomía, rica en carbonato de calcio y magnesio. Cuando los fluidos calientes provenientes del magma entran en contacto con estas rocas, desencadenan una intensa alteración química. Como resultado, se forman nuevos minerales como granates (grossularia, andradita), piroxenos (hedenbergita, diopsido), wollastonita y a veces vesubianita.
Este tipo de skarn es el más común y económicamente importante, ya que es aquí donde se suele concentrar la mayor parte de la mineralización metálica, incluyendo cobre, zinc, tungsteno, molibdeno y otros metales industriales.

ENDOSKARN

El endoskarn, en cambio, se forma dentro del propio cuerpo ígneo, en la parte periférica o marginal de la intrusión. Aquí, los mismos fluidos que alteran la roca de caja también afectan al granito o a la granodiorita que los generó, transformando sus minerales originales en nuevos productos de alteración metasomática. Aunque el endoskarn también puede contener mineralización metálica, generalmente esta es menos rica o más dispersa.
Sin embargo, el estudio de los endoskarns es muy importante porque revela la dirección del flujo de los fluidos, los cambios térmicos en el sistema y la evolución geoquímica del intrusivo. Además, su presencia puede ser una pista clave para predecir la existencia de un exoskarn rico en metales adyacente.

 

🌋  Etapas de formación de skarn

La formación de un skarn puede dividirse en varias etapas que reflejan tanto el enfriamiento del sistema como los cambios en la composición de los fluidos:

  1. 🔥 Metamorfismo térmico inicial (Etapa pre-skarn):

    Esta etapa marca el inicio del contacto térmico entre la roca ígnea y la roca carbonatada. A medida que el magma intruye en la corteza, su temperatura puede superar los 700 a 900 °C, generando un fuerte gradiente térmico en la roca de caja. Las rocas carbonatadas, como la caliza y la dolomía, comienzan a recristalizarse en mármol, sin alteración química importante todavía, pero con cambios físicos notables. Se pueden desarrollar texturas sacaroidales y bandas de mármol con crecimiento de cristales de calcita o dolomita.

    Aunque en esta etapa todavía no hay un intercambio químico significativo con los fluidos del intrusivo, se prepara el terreno para las reacciones posteriores. La aumento de la porosidad y la fracturación térmica facilita la futura circulación de fluidos hidrotermales. Es decir, aquí se “abre la puerta” para que el metasomatismo comience.

  2. ♨️ Etapa progradante (alta temperatura, metasomatismo activo):

    Durante esta etapa, los fluidos hidrotermales calientes (ricos en H₂O, CO₂, F, Cl y metales como Fe, Cu, Zn, W, Mo, entre otros) comienzan a movilizarse desde el magma hacia las rocas encajantes. Estos fluidos provocan una intensa alteración química, reemplazando los minerales originales de la roca hospedante por nuevos silicatos cálcicos y férricos, como:

    • Granates (como andradita y grossularia)

    • Piroxenos (hedenbergita, diopsido)

    • Wollastonita, epidota, y a veces vesubianita y tremolita

    Este proceso es conocido como reacción metasomática, y puede extenderse desde el borde del intrusivo hacia el interior de la roca de caja en forma de zonas concéntricas o bandas mineralógicas.
    Además, en muchos sistemas, comienza la precipitación temprana de sulfuros metálicos, como calcopirita, bornita o magnetita, dependiendo de la química local.

    Los gradientes térmicos y químicos crean una zonación mineral que se conserva incluso millones de años después. Los geólogos pueden usar esta zonación para interpretar la dirección del flujo de los fluidos, la duración del evento térmico y el tipo de intrusión involucrada.

  3. ❄️ Etapa retrógrada (enfriamiento del sistema):

    A medida que el sistema comienza a enfriarse, generalmente por debajo de los 400–300 °C, los fluidos pierden parte de su capacidad de disolver y transportar elementos. Sin embargo, todavía quedan volúmenes importantes de fluidos circulando, y estos provocan una segunda etapa de transformación: la alteración retrógrada.

    En esta fase, muchos de los minerales formados durante la etapa progradante pueden ser reemplazados o recubiertos por nuevos minerales secundarios, como:

    • Epidota

    • Clorita

    • Actinolita

    • Calcita secundaria

    • Cuarzo

    • Sulfuros metálicos tardíos (como esfalerita, galena, molibdenita)

    Esta etapa es clave porque es cuando ocurre mucha de la mineralización económica. Los sulfuros se concentran en vetillas, venillas o reemplazos, especialmente en los contactos entre zonas progradantes y retrógradas, que suelen tener una porosidad más favorable para la precipitación de metales.

    Cada etapa deja una huella en la roca, lo que permite a los geólogos reconstruir la historia térmica y química del sistema.

 

Resumen - Depósitos tipo Skarn - Apuntes

 

🌍 Ejemplos de skarns famosos en el mundo

Los skarns representan uno de los ambientes geológicos más importantes para la formación de depósitos minerales metálicos. Gracias a su alta concentración de metales valiosos y su clara zonación mineralógica, estos sistemas son altamente atractivos para la industria minera y para la investigación geológica. A continuación, te presentamos algunos de los skarns más representativos del mundo, que no solo destacan por su riqueza mineral, sino también por su importancia científica y económica:

🇵🇪 Antamina (Perú)

📍 Región de Áncash, Andes Centrales

El yacimiento de Antamina es considerado uno de los mayores skarns calcáreos del mundo, y un verdadero gigante de la minería sudamericana. Su génesis está asociada a la intrusión de cuerpos porfídicos en rocas sedimentarias mesozoicas, particularmente calizas, lo que dio lugar a un sistema skarn extensamente mineralizado.

Los minerales metálicos principales incluyen cobre (calcopirita), zinc (esfalerita), plomo (galena), además de molibdenita y plata en menor proporción. La zona retrógrada contiene abundantes epidota, clorita, cuarzo y calcita, evidenciando un fuerte evento de alteración posterior a la fase progradante.

Desde el punto de vista económico, Antamina ha sido clave para la economía del Perú desde su inicio en 2001. Produce millones de toneladas de concentrado al año, y es un ejemplo clásico de skarn asociado a mineralización tipo pórfido.

 

🇨🇳 Shizhuyuan (China)

📍 Provincia de Hunan

El depósito de Shizhuyuan es uno de los skarns polimetálicos más complejos y diversos a nivel mundial. Está asociado a intrusivos graníticos del período Cretácico y se formó en contacto con calizas y otras rocas sedimentarias carbonatadas.

Este skarn es rico en tungsteno (wolframita y scheelita), pero también contiene cantidades significativas de estaño (casiterita), molibdeno (molibdenita), flúor (fluorita), berilio (bertrandita) y bismuto, lo que lo convierte en un ejemplo excepcional de metalogenia múltiple.

Geológicamente, Shizhuyuan es un caso de estudio muy citado por su zonación interna bien preservada, desde skarns cálcicos en el borde de la intrusión hasta zonas de alteración silicificada con mineralización diseminada. Además, su contenido en elementos de tierras raras lo hace aún más estratégico.

 

🇺🇸 Tungsten Queen (Estados Unidos)

📍 Carolina del Norte

Tungsten Queen Mine fue una importante mina de tungsteno en el siglo XX, especialmente durante la Segunda Guerra Mundial, cuando el tungsteno era crítico para la fabricación de herramientas de corte y armamento. Este depósito está formado por un skarn cálcico asociado a una intrusión granítica que reaccionó con calizas del Paleozoico.

El mineral más representativo es la scheelita (CaWO₄), un mineral fluorescente de tungsteno que aparece como reemplazo en la zona retrógrada del skarn. Además, hay cantidades menores de manganeso, hierro, molibdeno y sulfuros como la pirita y la arsenopirita.

Aunque actualmente ya no está en producción, Tungsten Queen es considerado un modelo clásico de skarn de tungsteno, ampliamente citado en la literatura académica estadounidense.

 

🇲🇽 El Potosí (México)

📍 Estado de Chihuahua

El yacimiento de El Potosí es uno de los skarns más emblemáticos de México. Se encuentra en la Sierra Madre Occidental, en un contexto geológico dominado por rocas ígneas terciarias y sedimentos mesozoicos. La intrusión de un cuerpo granítico generó una intensa alteración metasomática en las calizas circundantes.

El skarn resultante es rico en plomo (galena), zinc (esfalerita), cobre (calcopirita), además de contenidos notables de plata. Es un claro ejemplo de skarn con mineralización estratiforme y vetiforme, con zonaciones bien definidas que han sido estudiadas en detalle por geólogos mexicanos.

El Potosí ha tenido un papel crucial en la economía minera del norte de México, y ha sido utilizado como referencia en exploraciones de otros skarns de la región, como Santa Eulalia, Naica, y Charcas.

 

🏔️ Otros ejemplos notables a nivel mundial:

  • 🇨🇦 Craigmont (Canadá): Skarn con cobre asociado a piroxenos y granates, muy estudiado por su zonación mineral.

  • 🇦🇺 Biggenden (Australia): Skarn con oro y bismuto, ejemplo de mineralización poco convencional.

  • 🇨🇱 Los Bronces – Río Blanco (Chile): En su porción más distal, el sistema tipo pórfido muestra desarrollo de skarns con cobre.

  • 🇷🇺 Kounrad (Kazajistán): Skarn gigante con cobre, zinc y hierro asociado a grandes batolitos.

 

🧭 ¿Por qué son tan importantes estos ejemplos?

Estos depósitos no solo aportan recursos minerales estratégicos, sino que también ofrecen claves para la exploración minera moderna. Comprender su zonación, edad, contexto tectónico y patrón de mineralización permite a los geólogos identificar nuevas zonas prospectivas en regiones geológicamente similares.

Además, los skarns son una ventana al pasado profundo de la Tierra, revelando la interacción entre magmas, fluidos y rocas sedimentarias a lo largo de millones de años.

 

High-grade copper-silver at Kim skarn - North of 60 Mining News

 

📚 Conclusión

Los skarns representan mucho más que simples formaciones rocosas; son el resultado de una compleja interacción entre procesos geológicos profundos, como el magmatismo, el metamorfismo térmico y el metasomatismo. A lo largo de millones de años, la inyección de intrusivos ígneos en contacto con rocas carbonatadas ha dado lugar a uno de los ambientes geológicos más productivos en términos de mineralización metálica del planeta.

Desde un punto de vista científico, el estudio de los skarns permite a los geólogos comprender los mecanismos de transferencia de calor y masa en la corteza terrestre, los caminos que siguen los fluidos hidrotermales y las condiciones físico-químicas necesarias para la formación de minerales económicos. Su zonación mineralógica bien definida los convierte en verdaderos “laboratorios naturales” para investigar las etapas del metamorfismo de contacto y los procesos hidrotermales.

Por otro lado, es importante recordar que, como todo proyecto extractivo, la explotación de depósitos skarn debe ir acompañada de buenas prácticas ambientales, gestión sostenible del recurso y responsabilidad social. La comprensión científica profunda de estos sistemas no solo permite su aprovechamiento económico, sino también su manejo ambiental adecuado.

En definitiva, estudiar los skarns no es solo estudiar rocas; es comprender un capítulo fascinante del dinamismo terrestre, con enormes implicancias prácticas para la humanidad. Su conocimiento es clave para quienes buscan conectar la geología con la industria, la ciencia, el desarrollo y la sostenibilidad.

 

🧠 ¿Alguna vez te has preguntado cuántos de los objetos que usas a diario —como tu celular, tu computadora o incluso tu bicicleta— contienen minerales que, hace millones de años, se formaron en lo profundo de un skarn?