Mercado Global del Litio (2024-2032): Crecimiento Impresionante

Mercado Global del Litio (2024-2032): Crecimiento Impresionante

Publicado el: 13/05/2025 14:49:16

📊 Mercado Global del Litio (2024-2032): Crecimiento Impresionante

En 2023, el mercado del litio alcanzó 22.360 millones USD y se proyecta que crecerá hasta 55.520 millones USD en 2032, con una TCAC del 18,9%. Este crecimiento está impulsado por la demanda de vehículos eléctricos, almacenamiento de energía renovable y tecnología portátil.

 

🔋 Factores clave del crecimiento del mercado del litio:

  • Uso en baterías de iones de litio (LIB):
    El principal motor del crecimiento es la fabricación de baterías recargables, ampliamente utilizadas en vehículos eléctricos (EVs), teléfonos inteligentes, computadoras portátiles y dispositivos electrónicos portátiles. Las baterías de iones de litio son valoradas por su alta densidad energética, eficiencia y vida útil.

  • Transición hacia energías limpias:
    El litio se ha vuelto esencial para la almacenación de energía renovable, especialmente en sistemas de paneles solares y redes eléctricas inteligentes. A medida que aumenta la inversión en energías verdes, también crece la demanda de litio como material estratégico.

  • Aplicaciones industriales adicionales:
    Además de las baterías, el litio tiene uso en la fabricación de lubricantes industriales, vidrio resistente al calor, cerámicas especiales y aleaciones metálicas para sectores aeroespaciales y tecnológicos.

 

🌍 Liderazgo en el consumo global de litio:

  • Asia-Pacífico es la región que lidera el consumo mundial, con una participación del 61,27% en 2023, impulsada por el liderazgo de China, Japón y Corea del Sur, principales fabricantes de baterías y vehículos eléctricos.

  • En Latinoamérica, aunque la mayor parte del litio se exporta, existen mercados en crecimiento como Brasil, México, Chile y Argentina, donde se empieza a desarrollar la demanda interna, principalmente en los sectores automotriz, electrónico y de energías renovables.

 

🧪 Formas de extracción del litio:

  • Salmuera (evaporación de salares):
    Es el método predominante en Argentina, Chile y Bolivia. Consiste en extraer agua salada rica en litio desde acuíferos subterráneos y dejarla evaporar en piscinas al sol. El proceso puede tardar varios meses, pero es más económico que otras formas de extracción.

  • Roca dura (espodumena):
    Utilizado principalmente en Brasil, Australia y otros países. Implica la minería de minerales sólidos que contienen litio, seguida de su procesamiento químico. Aunque es más costoso, permite una extracción más rápida y consistente.

 

📦 Formas de comercialización:

  • Carbonato de litio (Li₂CO₃): Usado principalmente en baterías.

  • Hidróxido de litio (LiOH): Requerido en baterías de alta eficiencia para vehículos eléctricos.

  • Concentrados minerales: Provenientes de la minería de roca dura.

  • Compuestos técnicos e industriales: Para cerámica, vidrio y lubricantes.

 

🌎 Países que lideran la comercialización del litio en Latinoamérica:

  • Chile: Uno de los mayores exportadores de litio a nivel mundial. Ha desarrollado un marco regulatorio sólido y alianzas estratégicas con empresas extranjeras.

  • Argentina: Tiene varios proyectos en fase de expansión y se ha convertido en un exportador clave en crecimiento, atrayendo inversiones extranjeras significativas.

  • Brasil: Aunque más nuevo en la escena, ha comenzado a exportar litio procesado desde minas de roca dura.

  • Bolivia: Tiene un enorme potencial, pero enfrenta desafíos técnicos, políticos y de infraestructura. Actualmente su producción y exportación es limitada en comparación con sus vecinos.

¿Crees que Latinoamérica debería enfocarse solo en exportar litio o también invertir en producir baterías y tecnología?