🌍 La Cordillera de los Andes podría ocultar vastas reservas de hidrógeno natural
Una nueva frontera para la energía limpia emerge desde las profundidades de Sudamérica
El estudio liderado por Frank Zwaan y su equipo del GFZ explica que las zonas de subducción, donde una placa tectónica se introduce debajo de otra, crean las condiciones perfectas para liberar hidrógeno del interior terrestre.
La cordillera de los Andes, una de las cadenas montañosas más extensas y activas del planeta, es un ejemplo clásico de este fenómeno.
⚠️ ¿Por qué necesitamos nuevas fuentes de energía?
La crisis climática global, junto con la limitada disponibilidad de combustibles fósiles, ha impulsado la búsqueda urgente de fuentes de energía más limpias y sostenibles.
Entre todas las opciones posibles, una de las que más atención ha ganado en la última década es el hidrógeno.
-
🌱 Es un combustible sin emisiones contaminantes (cuando se quema, solo libera vapor de agua).
-
💨 Puede alimentar vehículos, industrias, redes eléctricas y hasta aviones.
-
🔄 Se adapta bien a una economía basada en energías renovables e hidrógeno verde.
Sin embargo, su producción actual es costosa y dependiente de otras fuentes de energía. Es aquí donde entra en juego un posible "milagro geológico".
🔍 El hallazgo: hidrógeno que nace de las rocas
Un equipo internacional de científicos, liderado por Frank Zwaan, del Centro Helmholtz de Geociencias (GFZ) en Alemania, ha publicado un estudio revolucionario en la revista Science Advances.
En él, se demuestra que las cordilleras formadas por el choque de placas tectónicas, como la cordillera de los Andes, pueden albergar masivos reservorios de hidrógeno natural.
🌋 ¿Cómo se produce este hidrógeno?
El proceso se llama serpentinización, y ocurre cuando:
-
Rocas del manto terrestre (ricas en minerales como el olivino)
-
Se elevan y fracturan por acción tectónica
-
Entran en contacto con agua, dando lugar a una reacción química que libera H₂
💡 Este fenómeno ocurre especialmente en las zonas donde las placas tectónicas chocan, como ocurre bajo los Andes, los Alpes o los Balcanes.
📈 El estudio indica que la producción natural de hidrógeno en cordilleras es hasta 20 veces más probable que en cuencas oceánicas.
🏔️ Los Andes: un laboratorio natural de energía
La cordillera de los Andes se extiende por más de 7.000 kilómetros a lo largo de Sudamérica, atravesando países como Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Chile y Argentina.
Allí, la placa de Nazca se hunde bajo la placa Sudamericana, creando una zona de subducción activa donde se dan las condiciones perfectas para:
-
Infiltración de agua en profundidad
-
Exposición de rocas del manto
-
Formación de hidrógeno natural
“En estas zonas podemos encontrar rocas capaces de generar H₂, y algunas ya están expuestas en la superficie. Eso indica que podría haber mucho más justo debajo”, explica Frank Zwaan.
🛠️ ¿Es viable extraer ese hidrógeno?
Ese es el gran desafío. Aunque los modelos muestran que el H₂ puede generarse entre 5 y 15 km de profundidad, también podría encontrarse más abajo, hasta los 40 km.
La viabilidad de una futura "minería de hidrógeno" dependerá de:
-
Tecnologías de perforación profunda y detección geológica
-
Viabilidad económica del proceso de extracción
-
Impacto ambiental de la intervención en ecosistemas frágiles
💬 “Necesitamos investigar más sobre cómo migra el hidrógeno a través de la corteza terrestre, y cómo ciertos microorganismos subterráneos podrían estar consumiéndolo antes de que podamos aprovecharlo”, agrega Zwaan.
🌐 El interés internacional crece
En paralelo a los Andes, ya se han detectado señales de hidrógeno natural en otras cordilleras del mundo, como:
-
🔸 Pirineos (España-Francia)
-
🔸 Alpes (Suiza, Italia)
-
🔸 Balcanes (Sudeste europeo)
En lugares como Malí y Australia, incluso se han detectado emisiones naturales de hidrógeno saliendo a la superficie.
🧪 Estos descubrimientos están impulsando el desarrollo de una nueva disciplina científica: la geología del hidrógeno natural.
🚀 Hacia una nueva industria energética
Con este descubrimiento, el mundo podría estar al borde del nacimiento de una industria completamente nueva: la del hidrógeno natural o geológico.
✅ A diferencia del hidrógeno producido industrialmente (con electricidad o gas natural), este es:
-
Autogenerado por la Tierra
-
Potencialmente abundante
-
Libre de carbono desde su origen
Pero para que esto se convierta en una realidad, será necesario:
-
Invertir en exploración geológica profunda
-
Crear nuevas regulaciones y marcos legales
-
Formar alianzas entre científicos, gobiernos y empresas
🧭 ¿Y ahora qué?
Los autores del estudio son claros: es tiempo de actuar y explorar. Si las condiciones son adecuadas, los Andes podrían convertirse en uno de los principales productores naturales de hidrógeno del planeta, contribuyendo significativamente a la descarbonización del sistema energético global.
¿Tú qué opinas?
¿Crees que deberíamos invertir en la exploración del hidrógeno natural en los Andes?