🔧 Comercio del Metal: Nuevas Reglas, Nuevas Oportunidades
El 17 de junio de 2025, Agrefema (Asociación de Gremios del Metal de Madrid) organizó la jornada “Adaptación, Convenio y Transformación Digital”, un encuentro estratégico que reunió a más de un centenar de empresas, asesorías laborales, técnicos y responsables de recursos humanos del sector metalúrgico.
El evento tuvo como eje principal la entrada en vigor del nuevo Convenio Colectivo del Comercio del Metal, y su repercusión directa en la operativa diaria de las empresas. La jornada sirvió como punto de encuentro para analizar en profundidad cómo afectan los cambios legales al día a día del sector, y qué medidas deben adoptarse para cumplir con la normativa vigente sin frenar la productividad ni perder competitividad.
Además de una detallada revisión del texto del convenio, se abordaron cuestiones prácticas como la revisión de las tablas salariales, la adaptación de contratos y turnos, y la implementación de nuevos mecanismos de control horario. También se analizaron las implicaciones legales de las nuevas categorías profesionales, los cambios en materia de prevención de riesgos laborales y el fortalecimiento del diálogo social como herramienta de estabilidad.
Uno de los aspectos más destacados fue el enfoque en la transformación digital como herramienta clave para facilitar la aplicación del nuevo marco normativo. Se presentaron soluciones tecnológicas orientadas a automatizar procesos laborales, mejorar la trazabilidad de los registros de jornada y garantizar el cumplimiento de las nuevas obligaciones con mayor eficiencia. La digitalización, más allá de una exigencia técnica, fue presentada como una oportunidad para modernizar el sector y profesionalizar la gestión empresarial.
El formato de la jornada combinó ponencias técnicas, espacios de debate abierto y dinámicas participativas, en las que los asistentes pudieron exponer casos concretos, plantear dudas directamente a los expertos y compartir buenas prácticas con otros profesionales del gremio. Esta estructura permitió no solo transmitir información clave, sino también fomentar una cultura de colaboración y mejora continua entre los actores del sector.
Al cierre del evento, Agrefema anunció la próxima publicación de una guía de adaptación al nuevo convenio, así como la puesta en marcha de un servicio de acompañamiento para empresas, especialmente dirigido a PYMEs que necesitan apoyo técnico y legal en esta fase de transición.
En definitiva, la jornada no solo fue un espacio para interpretar la nueva normativa, sino también un punto de partida para impulsar una transformación integral en la gestión de los recursos humanos y los procesos empresariales en el sector del metal.
⚖️ Actualización del Convenio Colectivo: Claves Legales y Nuevas Obligaciones
Durante la jornada, expertos en derecho laboral expusieron en profundidad las modificaciones más relevantes incorporadas en el nuevo Convenio Colectivo del Comercio del Metal, subrayando su impacto directo en la gestión de personal, costes laborales y cumplimiento normativo. Las empresas del sector están obligadas a revisar sus procedimientos internos y adaptarse sin dilación a los siguientes cambios clave:
📈 Revisión salarial con efectos retroactivos
Una de las medidas más significativas es la actualización de las tablas salariales, que incluye incrementos obligatorios de los sueldos base. Esta revisión debe aplicarse con carácter retroactivo desde la fecha pactada en el convenio, lo que implica:
-
Recalcular las nóminas ya abonadas desde el periodo de entrada en vigor.
-
Liquidar atrasos a los trabajadores en los plazos establecidos.
-
Ajustar los costes laborales previstos en presupuestos y contratos en curso.
Las asesorías laborales recomendaron realizar este proceso con trazabilidad contable y documental para evitar sanciones o reclamaciones.
👷 Nuevas categorías profesionales y definición de funciones
El convenio introduce una reclasificación de categorías profesionales, con descripciones más precisas de las funciones y competencias asociadas. Esto requiere:
-
Revisar la correspondencia entre los puestos actuales y las nuevas categorías.
-
Actualizar contratos, organigramas y descripciones de puesto.
-
Reforzar la formación y polivalencia funcional, dado que se fomenta la movilidad dentro del grupo profesional.
Este cambio, aunque complejo en su implementación, abre la puerta a una mayor especialización y modernización del perfil profesional en el sector.
⏱️ Registro de jornada: trazabilidad obligatoria
Otra de las exigencias destacadas es la implementación de un registro de jornada más exhaustivo y verificable, alineado con los principios de:
-
Exactitud horaria, incluyendo pausas, horas extraordinarias y descansos.
-
Accesibilidad y conservación digital durante al menos 4 años.
-
Interoperabilidad con sistemas de nóminas y control de presencia.
Las empresas deberán incorporar soluciones tecnológicas o reforzar sus procedimientos actuales para garantizar que el registro de jornada no solo cumple, sino que es auditado de forma interna y externa con garantías jurídicas.
🚗 Plus de transporte, dietas y desplazamientos
En materia de compensaciones económicas, el nuevo convenio modifica los criterios para el pago de:
-
Plus de transporte: se redefine su aplicación en función del centro de trabajo y el modo de desplazamiento habitual.
-
Dietas y gastos de desplazamiento: se aclaran los supuestos y cuantías mínimas para cubrir comidas, pernoctas y viajes laborales, especialmente en zonas interurbanas.
-
Se refuerza el carácter no salarial de estos pluses, pero con exigencias documentales para su justificación.
Las empresas deberán revisar sus políticas internas de movilidad y actualizar sus sistemas de liquidación para garantizar la coherencia con lo pactado en el convenio.
🧾 Adaptación de la Facturación y los Sistemas Informáticos: Digitalización al Servicio del Cumplimiento
Uno de los ejes estratégicos de la jornada fue la necesidad urgente de adaptar las herramientas tecnológicas de las empresas del sector del metal a las nuevas exigencias legales derivadas del convenio colectivo y de la evolución normativa a nivel nacional. En un entorno donde los márgenes se estrechan y la competitividad es clave, la digitalización de los procesos de gestión laboral y administrativa ya no es opcional: es una condición para cumplir, optimizar y crecer.
💻 Actualización de ERP y software de nóminas
Los ponentes destacaron la importancia de revisar en profundidad los sistemas de gestión empresarial (ERP) y las aplicaciones de nóminas, con el objetivo de incorporar:
-
Los nuevos conceptos retributivos incluidos en el convenio, como pluses actualizados, complementos específicos o variables.
-
La correcta codificación y categorización de las nuevas estructuras salariales.
-
Funcionalidades que permitan liquidar atrasos retroactivos, calcular diferencias salariales automáticamente y emitir certificados compatibles con la nueva normativa.
Se hizo hincapié en la necesidad de trabajar con proveedores de software que ofrezcan soporte jurídico y actualizaciones automáticas, así como integrar módulos de RRHH con contabilidad y producción para evitar duplicidades.
☁️ Registro digital de jornada y movilidad
Otro punto crítico fue la implementación de soluciones tecnológicas para el control horario, que permitan cumplir con los requisitos de trazabilidad y conservación. Las recomendaciones incluyeron:
-
Utilizar sistemas basados en la nube, con acceso en tiempo real desde dispositivos móviles o terminales físicos.
-
Garantizar la verificabilidad de las entradas/salidas, incluso en entornos industriales con rotación o movilidad.
-
Contar con funcionalidades que permitan exportar informes automáticos ante inspecciones laborales o auditorías internas.
Las soluciones propuestas no solo cumplen con la normativa, sino que también mejoran la transparencia y eficiencia en la gestión del tiempo, permitiendo detectar desviaciones, planificar turnos y reducir costes por ineficiencias horarias.
🧾 Alineación con la Ley Crea y Crece: factura electrónica obligatoria
En paralelo al convenio, se recordó que la futura implementación de la Ley Crea y Crece hará obligatoria la factura electrónica para todas las empresas y autónomos, en un proceso progresivo que comenzará en breve. En ese sentido, se aconsejó:
-
Verificar que los sistemas actuales de facturación son compatibles con los formatos electrónicos estructurados exigidos por la ley (Facturae, XML u otros).
-
Implementar soluciones que integren la emisión, envío y archivo digital de facturas, con firma electrónica y trazabilidad de pagos.
-
Establecer un protocolo de facturación alineado con las exigencias de agencias públicas, contratistas y clientes privados que ya están exigiendo este formato.
La adaptación a esta normativa no solo permite cumplir con la ley, sino que abre la puerta a una automatización avanzada del ciclo de ingresos, mejora la liquidez, reduce errores y agiliza el cobro.
🤖 Transformación Digital del Sector: De la Obligación Legal a la Oportunidad de Evolución
Uno de los mensajes centrales de la jornada “Adaptación, Convenio y Transformación Digital” fue que la nueva normativa no debe ser vista solo como una carga o una obligación, sino como una palanca real de modernización para las empresas del sector del metal.
Los expertos coincidieron en que la transformación digital es el camino más eficiente —y a menudo inevitable— para cumplir con las nuevas exigencias legales, mejorar la productividad, y sentar las bases para una gestión empresarial más ágil, transparente y competitiva.
🤝 Plataformas colaborativas entre gestoría y empresa
Las empresas están cada vez más obligadas a mantener una comunicación constante y bidireccional con sus asesorías laborales y fiscales. En ese contexto, se destacó la utilidad de implementar plataformas colaborativas que permitan:
-
Compartir documentación (nóminas, contratos, registros de jornada) en tiempo real y de forma segura.
-
Automatizar tareas como el envío de partes de baja, variaciones de contratos o liquidaciones mensuales.
-
Disponer de paneles conjuntos de seguimiento de tareas críticas, como auditorías laborales o inspecciones pendientes.
Este tipo de herramientas no solo mejora la relación empresa-gestoría, sino que reduce errores humanos, agiliza los plazos y evita sanciones por falta de coordinación.
📊 Herramientas de Business Intelligence (BI) para costes laborales
El uso de soluciones de inteligencia de negocio (BI) se posiciona como una ventaja clave para las empresas del sector, especialmente en un contexto de aumento de costes laborales y exigencias regulatorias. Las aplicaciones BI permiten:
-
Visualizar en tiempo real el impacto económico de los nuevos convenios por centro de coste, perfil profesional o departamento.
-
Detectar desviaciones salariales o excesos de jornada que podrían traducirse en sanciones o conflictos laborales.
-
Planificar simulaciones salariales o analizar la rentabilidad real por trabajador o por proyecto.
La jornada mostró ejemplos prácticos de cómo el uso de BI está ayudando a pequeñas y medianas empresas del metal a tomar decisiones estratégicas con datos fiables, actualizados y visuales.
🧠 Capacitación digital para mandos intermedios y operarios
La transformación digital no puede limitarse a los departamentos de administración. Es imprescindible formar a todo el equipo, desde mandos intermedios hasta operarios, para garantizar:
-
El correcto uso de sistemas de control horario digital o partes de trabajo digitalizados.
-
La comprensión de nuevas plataformas de comunicación interna, seguridad y formación.
-
Una mayor autonomía en tareas operativas, como el uso de aplicaciones móviles para la gestión de turnos, mantenimiento preventivo o control de calidad.
Además, se resaltó la importancia de aplicar la formación bonificada a través de Fundae como vía para actualizar competencias sin suponer una carga económica adicional.
🗣️ Espacio de Interacción y Resolución de Dudas: Escuchar, Compartir y Aprender en Comunidad
Uno de los elementos mejor valorados de la jornada “Adaptación, Convenio y Transformación Digital” fue su carácter participativo y práctico. Más allá de las ponencias técnicas, se diseñó un espacio abierto al diálogo, que permitió a los asistentes interactuar directamente con expertos y colegas del sector, generando un ambiente colaborativo, enriquecedor y orientado a soluciones reales.
🧑⚖️ Interacción directa con ponentes jurídicos y técnicos
Durante cada bloque temático, se habilitó un turno de preguntas en el que los asistentes plantearon dudas específicas y situaciones reales vinculadas a la aplicación del nuevo convenio colectivo. Esta dinámica permitió:
-
Aclarar interpretaciones del texto legal, especialmente en aspectos novedosos o sujetos a revisión práctica, como la retroactividad salarial o las nuevas categorías profesionales.
-
Recibir orientación técnica sobre la adaptación de sistemas informáticos o procesos de digitalización.
-
Obtener respuestas inmediatas y basadas en jurisprudencia, doctrina y experiencia de campo, de la mano de ponentes con sólida trayectoria en derecho laboral, prevención de riesgos y transformación tecnológica.
🧩 Compartir experiencias entre empresas del sector
Uno de los grandes logros del encuentro fue generar un espacio de intercambio horizontal, en el que las propias empresas asistentes compartieron:
-
Desafíos comunes en la interpretación del convenio y su puesta en marcha.
-
Estrategias para adaptar plantillas, horarios, funciones y nóminas sin frenar la operativa.
-
Buenas prácticas en digitalización, formación y coordinación con asesorías externas.
Este enfoque ayudó a visibilizar que muchas problemáticas son compartidas, y que existen soluciones replicables que pueden ser adaptadas a cada realidad empresarial.
🏆 Casos de éxito: cumplimiento normativo con eficiencia operativa
En la parte final de la jornada se presentaron casos reales de pequeñas y medianas empresas del sector del metal que han logrado transformarse de manera eficaz, alineando el cumplimiento normativo con mejoras tangibles en su rendimiento. Algunos ejemplos destacados incluyeron:
-
Empresas que automatizaron el registro horario y redujeron el 30 % del tiempo administrativo.
-
Talleres que redefinieron funciones y categorías, mejorando la productividad y clima laboral.
-
Casos donde la digitalización de la facturación y los partes de trabajo derivó en un control de costes más preciso y en tiempo real.
Estos testimonios no solo inspiraron, sino que demostraron que el cambio es viable, incluso para organizaciones de tamaño reducido, siempre que exista voluntad de adaptarse y contar con las herramientas adecuadas.
✅ Conclusiones Finales: Un Nuevo Ciclo para el Comercio del Metal
La jornada “Adaptación, Convenio y Transformación Digital”, organizada por Agrefema, confirmó que el sector del comercio del metal está atravesando una etapa clave de cambio, marcada por la entrada en vigor del nuevo convenio colectivo y la creciente exigencia de cumplimiento normativo. Las empresas deben afrontar ajustes profundos en su estructura laboral, desde la revisión salarial retroactiva hasta la implementación de registros de jornada más detallados y transparentes. Estas transformaciones no solo exigen una correcta interpretación legal, sino también una acción rápida y ordenada para evitar sanciones y garantizar la sostenibilidad operativa.
Al mismo tiempo, se destacó que la digitalización es una herramienta imprescindible para facilitar este proceso de adaptación. Sistemas de gestión integrados, plataformas colaborativas, control horario digital y soluciones de business intelligence no solo ayudan a cumplir con la ley, sino que aportan eficiencia, ahorro de tiempo y una visión estratégica del negocio. En definitiva, el cumplimiento normativo y la transformación digital deben abordarse de forma conjunta, con formación continua y acompañamiento técnico, como un camino hacia la modernización y el fortalecimiento del sector.
¿Sabías que estos cambios no solo afectan a las empresas, sino también a los trabajadores y su día a día en el sector del metal? ¿Cómo crees que te influirán a ti?