📰 España pone en marcha LAVIGEM: el primer laboratorio nacional de vibraciones estructurales para ingeniería civil, ferroviaria y aeronáutica

📰 España pone en marcha LAVIGEM: el primer laboratorio nacional de vibraciones estructurales para ingeniería civil, ferroviaria y aeronáutica

Publicado el: 15/07/2025 13:42:28

En un importante paso hacia la mejora de la productividad, seguridad y eficiencia en obras de ingeniería civil, la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) ha inaugurado en Ciudad Real el Laboratorio de Vibraciones de Grandes Estructuras Móviles (LAVIGEM), el primero de su tipo en España. Esta instalación se convierte en un referente nacional para el análisis dinámico de estructuras como puentes, trenes, aeronaves y plataformas móviles, con aplicaciones tanto en obra civil como en transporte e industria de alta tecnología.

Fuente: " Ciudad Real se convierte en referente nacional con LAVIGEM: Un laboratorio que analiza vibraciones en grandes estructuras " SER, 2025. Disponible en: https://cadenaser.com/castillalamancha/2025/07/15/ciudad-real-se-convierte-en-referente-nacional-con-lavigem-un-laboratorio-que-analiza-vibraciones-en-grandes-estructuras-ser-ciudad-real/?utm_source=chatgpt.com 

 

🧠 ¿Qué es LAVIGEM y por qué es innovador?

LAVIGEM es una instalación avanzada que permite simular y analizar las vibraciones que afectan a estructuras móviles de gran tamaño, mediante el uso de bancos de pruebas, sensores inteligentes y sistemas de medición dinámica de última generación. Su diseño permite evaluar el comportamiento de componentes estructurales antes de su instalación en campo, reduciendo así fallas, sobrecostos por mantenimiento correctivo y riesgos para la seguridad de usuarios y operarios.

A diferencia de los análisis tradicionales, que dependen de pruebas de campo costosas, lentas y muchas veces incompletas, LAVIGEM permite realizar simulaciones controladas, personalizadas y más precisas en laboratorio, sin interrumpir operaciones ni comprometer la seguridad.

 

🔍 Problemas que resuelve

  1. Costos elevados de ensayo en campo, especialmente en infraestructuras ferroviarias o grandes puentes.

  2. Riesgos estructurales no detectados a tiempo por falta de pruebas dinámicas especializadas.

  3. Retrasos en certificaciones de seguridad para estructuras móviles.

  4. Incapacidad de simular condiciones reales (frecuencias, aceleraciones, cargas combinadas) durante la fase de diseño.

  5. Falta de capacidades técnicas en el sur de Europa para este tipo de pruebas.

 

🏗️ ¿Cómo funciona?

El laboratorio está equipado con:

  • Plataformas de prueba con sensores distribuidos que captan desplazamientos, vibraciones, esfuerzos y respuestas estructurales.

  • Sistemas de adquisición de datos en tiempo real.

  • Modelado dinámico que permite replicar condiciones reales de funcionamiento (por ejemplo, el paso de un tren por un puente, turbulencias en una aeronave o vibraciones en una losa de fundación).

  • Un entorno controlado donde se eliminan variables externas que afectan las pruebas de campo.

Todo esto se integra con software de simulación estructural, análisis modal y machine learning para predecir fallas y mejorar el diseño desde fases tempranas.

 

📊 Impacto en productividad y eficiencia

Aunque LAVIGEM se inauguró recientemente (julio 2025), ya ha generado impacto en la planificación de ensayos de empresas líderes como:

  • Talgo (trenes de alta velocidad),

  • Airbus (componentes estructurales de aeronaves),

  • Tecnobit (tecnología de defensa),

  • y fabricantes de vehículos eléctricos que desean simular condiciones extremas sin comprometer prototipos reales.

 

Resultados esperados y comparables de productividad:

  • Reducción de hasta 40 % en tiempos de ensayo estructural.

  • Ahorro de 30 % en costes de pruebas físicas in situ.

  • Aceleración de procesos de certificación en semanas o meses.

  • Mejora de la vida útil de infraestructuras móviles, gracias al rediseño preventivo basado en vibraciones reales simuladas.

  • Mayor seguridad para pasajeros y usuarios finales.

 

🌎 ¿Dónde se aplica y qué tipo de obras impacta?

  • Ingeniería civil: puentes ferroviarios, pasarelas, estructuras urbanas móviles.

  • Infraestructura ferroviaria: análisis de puentes bajo cargas dinámicas (trenes a alta velocidad).

  • Transporte aéreo y automoción: vibraciones estructurales en fuselajes, vagones y chasis eléctricos.

  • Obras industriales móviles: plataformas portuarias, grúas, drones logísticos.

Ciudad Real se convierte así en un nodo clave de ensayo estructural para toda la península ibérica, con la ambición de captar proyectos europeos y de América Latina.

 

🏛️ Apoyo institucional y futuro del proyecto

LAVIGEM está financiado por la UCLM con apoyo de fondos europeos FEDER y programas nacionales de I+D, siendo uno de los centros con mayor inversión en infraestructura de pruebas estructurales del sur de Europa. Además, impulsa la formación de ingenieros civiles en tecnologías de simulación, diseño predictivo y mantenimiento basado en datos.

El centro se proyecta como una herramienta estratégica para reducir los costes de las infraestructuras públicas, aumentar la eficiencia en obra civil y mejorar la sostenibilidad en proyectos a gran escala.

 

✅ Conclusión

Con la puesta en marcha de LAVIGEM, España se posiciona en la vanguardia de la ingeniería civil 4.0, permitiendo a empresas y gobiernos tomar decisiones más seguras, rápidas y eficientes. Este tipo de infraestructura permite transformar la forma en que diseñamos, evaluamos y mantenemos grandes obras móviles, aportando datos objetivos, reduciendo incertidumbres y mejorando la competitividad del sector.